0
MIGRACIÓN SHIPIBO-KONIBO EN LA CIUDAD

MIGRACIÓN SHIPIBO-KONIBO EN LA CIUDAD

DERECHOS, ESTRATEGIAS E IDENTIDAD EN LAS COMUNIDADES DE CANTAGALLO Y CASHAHUACRA

VEGA ROMÁ, PABLO

S/ 35.00
.
Consultar stock
antes de comprar
Editorial:
CAAAP
Año de edición:
2023
Materia
Amazonía, agro y campesinado
ISBN:
978-9972-608-37-7
Páginas:
92
Encuadernación:
Rústica
S/ 35.00
.
Consultar stock
antes de comprar
Añadir a favoritos

La migración de la población indígena amazónica a las ciudades constituye un fenómeno social, cultural, económico y político que, en los últimos años, viene siendo abordado por un conjunto de investigaciones que buscan analizar, desde distintas dimensiones, los procesos y retos que enfrenta este grupo humano en los contextos urbanos particulares del continente latinoamericano. La dimensión migratoria no solo abarca el ámbito del desplazamiento físico de un grupo de personas de un lugar de origen a un lugar de destino, sino también las características que asume dicho colectivo una vez que despliega sus prácticas en un nuevo espacio determinado.

A pesar de que el fenómeno migratorio amazónico viene siendo explorado con más énfasis desde el presente siglo, es importante considerar que la relación de los pueblos indígenas con las ciudades no es algo reciente. Como señalan diversos autores (Alexiades y Peluso, 2016; Espinosa, 2009; Moscoso, 2010; Trajano, 2005; Zárate y López, 2018), el vínculo de las poblaciones amazónicas con entornos urbanizados cuenta con una larga data y, en muchos casos, se relaciona directamente con las formas de movilidad que han tenido estos pueblos a lo largo de su historia. Por ello, debe quedar claro que, si bien los procesos que emergen como producto de la globalización durante las últimas décadas constituyen un contexto con unas características concretas que influyen en la movilidad territorial de diversas poblaciones, estos no son creadores del fenómeno migratorio amazónico. Considerar este elemento es clave para situar el análisis del panorama social actual, tomando en cuenta aquellos condicionantes previos que repercuten, de múltiples maneras, en las realidades contemporáneas abordadas en este trabajo.

De la Introducción

Artículos relacionados

  • EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE CAJAMARCA DURANTE LAS DÉCADAS DE 1970 Y 1980
    EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE CAJAMARCA DURANTE LAS DÉCADAS DE 1970 Y 1980
    SEIFERT, REINHARD
    Los documentos consultados, analizados y desempolvados luego de cuarenta años que han pasado para escribir el presente testimonio, el sentir y accionar del campesinado y sus luchas refrescaron mi memoria, mis recuerdos, mis sentimientos, mis emociones, mis ilusiones, mis frustraciones, mis decepciones y, finalmente, mis ideales de nuevo y, sobre todo, mi respeto y admiración pr...
    Consultar stock
    antes de comprar

    S/ 99.00

  • LA BATALLA POR LOS RECURSOS ANDINOS
    LA BATALLA POR LOS RECURSOS ANDINOS
    GIL RAMÓN, VLADIMIR R.
    La lucha por el control y explotación de los recursos naturales ha sido una constante de la historia andina, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Sin embargo, en los últimos años parece haberse agudizado hasta convertirse en uno de los ejes de nuestra realidad.Este riguroso trabajo de ecología política presenta un análisis de las visiones enfrentadas de desarrollo y...
    Disponible

    S/ 69.00

  • TARA SPINOSA
    TARA SPINOSA
    VILLENA VELÁSQUEZ, JIM J. / MUÑOZ CHÁVARRY, PACÍFICO / MARTÍNEZ SOVERO, GUSTAVO / SEMINARIO CUNYA, ALEJANDRO / SEMINARIO CUNYA, JUAN F.
    Tara spinosa. Botánica, distribución, adaptaciones, silvicultura y usos, cuya publicación llena un vacío histórico, de la literatura forestal, de la cual, convertida en fuente, podrán beber estudiantes, docentes, agricultores, forestales, agrónomos, industriales, manufactureros y otros. Provengan éstos de cualquier parte del planeta, porque esta planta, es un dechado de virtude...
    Disponible

    S/ 150.00

  • EL FLUJO DE LA VIDA EN LOS ANDES
    EL FLUJO DE LA VIDA EN LOS ANDES
    ALLEN, CATHERINE J.
    El flujo de la vida en les Ander reúne una serie de estudios y reflexiones de Catherine Allen sobre la ontología y el sistema de creencias y representaciones colectivas en el mundo andino, basados en hondas experiencias vivenciales y prolongadas investigaciones etnográficas en la comunidad de Sonqo, en la región del Cusco. A partir de la observación de diferentes prácticas soci...
    Consultar stock
    antes de comprar

    S/ 80.00

  • MONTAÑAS, ORÁCULOS, GENTILES, DEMONIOS Y OTROS SERES IMAGINARIOS DE LOS ANDES
    MONTAÑAS, ORÁCULOS, GENTILES, DEMONIOS Y OTROS SERES IMAGINARIOS DE LOS ANDES
    MILLONES, LUIS / MAYER, RENATA
    En este libro, a partir de una magistral combinación de las ciencias históricas y antropológicas, Luis Millones y Renata Mayer arriban a una conclusión: a pesar de más de cinco siglos de influencia occidental en territorio peruano, existe en el país un importante componente cultural andino de origen prehispánico que, en diálogo con el cristianismo, resulta fundamental para ente...
    Consultar stock
    antes de comprar

    S/ 58.00

  • LOS MINEROS DE LA CERRO DE PASCO, 1900-1930
    LOS MINEROS DE LA CERRO DE PASCO, 1900-1930
    FLORES GALINDO, ALBERTO
    «Interesados en los mineros no por un quehacer puramente académico, sino por su importancia en función de la transformación de la sociedad peruana, ellos y los campesinos, con los que están estrechamente ligados, constituyen el centro de nuestro trabajo. Esto significa que, en la medida permitida por nuestras fuentes, el acercamiento será lo más concreto posible. Nos va a inter...
    Consultar stock
    antes de comprar

    S/ 45.00