- Editorial:
- BAA BIBLIOTECA ANDINOAMAZÓNICA
- Año de edición:
- 2025
- Materia
- Poesía peruana
- ISBN:
- 978-612-49936-1-9
- Páginas:
- 117
- Encuadernación:
- Rústica
TANA TANACHA / HAIKUS EN QUECHUA
QUECHUA - CASTELLANO
AGUIRRE GARCÍA, DIDA
Tana tanacha resalta a los seres vivos relacionándose entre sí dentro de los territorios andinos. En este poemario, se actualizan entes más allá de lo humano, presencias vitales, bullentes, en constante movimiento, que palpitan y renacen. Dentro del mundo literario de Dida Aguirre, Tana tanacha significa una aventura formal y estética al asumir los códigos del haiku. Adoptar este estilo le ha permitido concentrarse en presencias y momentos concretos, mostrándonos la materialidad de experiencias territoriales. Las presencias evocadas por Aguirre -desde los urqus hasta los colibríes- expresan formas de saber y configuran una forma de conocer y sentir las territorialidades quechua. Podemos así afirmar que Tanta tanacha expresa, con belleza suscita, una escritura territorial que ha caracterizado la obra de Aguirre desde la publicación de Arcilla (1988). Por ejemplo, en el haiku 52, Aguirre se centra en una escena donde el wamani está bebiendo chicha, expresando su potencia de gran señor en estas tierras. Atendamos a estas líneas: Waqay rumipa / qipachampi quri aqa / wamanipa upyanan. Asimismo, esta referencia al wamani -en conjunto con otras menciones a ríos y animales- reflejan cómo los poemas de Aguirre han logrado vincular la ritualidad quechua con la raíz religiosa del haiku japonés. (Christian Elguera)